FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

MARI BOINE-NORUEGA

 

Mari Boine es una cantante, compositora y música de la región de Sápmi en Noruega. Su música fusiona las tradiciones musicales de los sami, el pueblo indígena de la región ártica, con elementos de jazz, rock y otros géneros. Su trabajo ha sido influyente en la música del mundo y es conocida por su activismo en favor de los derechos de los sami y la preservación de su cultura.

Su estilo musical, a menudo categorizado como world music o joik, se caracteriza por el uso de la voz como instrumento principal. La música de Boine incorpora el joik, una forma tradicional de canto de los sami. A diferencia de las canciones que narran historias, el joik es una representación vocal de algo o alguien.

A lo largo de su carrera, Boine ha explorado una amplia gama de temas en su música, desde la espiritualidad y la conexión con la naturaleza hasta la opresión y la discriminación que ha sufrido el pueblo sami. Sus letras, a menudo en el idioma sami septentrional, son un poderoso vehículo para transmitir estos mensajes.

Boine no es solo una artista, sino también una figura cultural y política. Su música ha ayudado a crear conciencia sobre los problemas a los que se enfrentan los sami y ha inspirado a una nueva generación de artistas indígenas a abrazar sus propias tradiciones.

SOL REZZA-ARGENTINA


 

Sol Rezza, nacida en Buenos Aires en 1982, no es simplemente una música, sino una artista sonora, ingeniera de audio y productora radial que ha redefinido el concepto de la escucha. Su obra es un universo de música experimental, ruidismo, minimalismo y electrónica, donde la narrativa no se construye con palabras, sino con texturas y paisajes sonoros.

Su carrera es un viaje que se inició con la radio analógica y se ha expandido hacia las fronteras del audio inmersivo. Tras estudiar producción radiofónica en Argentina, se embarcó en el proyecto de radio itinerante "Estudio Rodante", recorriendo Latinoamérica y colaborando con radios comunitarias. Este periodo fue crucial, ya que las limitaciones técnicas la obligaron a experimentar con formas alternativas de edición y mezcla, descubriendo así el arte radiofónico.

El núcleo de su obra reside en la manipulación del sonido como un elemento narrativo. A través de la grabación de campo, la experimentación vocal y el uso de instrumentos virtuales, Rezza crea capas sonoras que transforman la percepción del tiempo y el espacio. Sus piezas, a menudo con una impronta minimalista, invitan al oyente a una experiencia de escucha activa y reflexiva. Trabajos como el audiolibro "El Silencio NO Existe" y los álbumes "SPIT" y "POOL" son ejemplos de su capacidad para construir relatos inmersivos.

Sol Rezza es una de las voces más destacadas de la música experimental contemporánea en Latinoamérica. Su enfoque multidisciplinario, que combina la creatividad artística con el rigor técnico, la ha posicionado como una pionera en la intersección del arte, la psicoacústica y la tecnología


CHRISTINA VANTZOU- EEUU

 

Christina Vantzou es una compositora, artista visual y directora de cine belga-estadounidense, reconocida por su trabajo en el vasto y fascinante mundo de la música experimental y la electrónica ambiental.

Vantzou, que creció en Estados Unidos, inició su formación en las artes visuales en prestigiosas instituciones como la Rhode Island School of Design. Sin embargo, su innato interés por el sonido la llevó a una sinergia perfecta entre ambas disciplinas, convirtiendo lo visual y lo auditivo en una sola forma de expresión.

Su carrera musical en solitario se consolidó con una serie de álbumes numerados, lanzados por el influyente sello discográfico Kranky. Discos como *No. 1*, *No. 2* y siguientes, son ejemplos de su enfoque paciente y minimalista paleta orquestal que, a pesar de su complejidad, se siente increíblemente íntima.

Su enfoque es holístico: ella no solo compone, sino que también dirige los videos musicales de sus propias obras, donde imágenes abstractas y paisajes naturales se fusionan con el sonido. Esta sinergia artística es un pilar central de su trabajo, buscando siempre una experiencia completa que va más allá de la mera escucha.

En resumen, Christina Vantzou es una figura esencial en la música contemporánea. Su singular habilidad para combinar lo orquestal con lo electrónico y su visión artística que une lo sonoro con lo visual, la han posicionado como una de las artistas más originales y respetadas de la música experimental y ambiental de nuestro tiempo.

BEATRIZ FERREYRA-ARGENTINA

 


Beatriz Ferreyra, nacida en 1937, es una compositora argentina pionera cuya obra ha moldeado significativamente la música electroacústica y concreta. A lo largo de una carrera que abarca más de sesenta años, Ferreyra ha centrado su trabajo en la manipulación del sonido grabado, distanciándose deliberadamente de los instrumentos tradicionales
para explorar nuevas dimensiones sonoras.

Su contribución más destacada reside en su adopción de la música concreta, un género que utiliza sonidos extraídos de la vida real (como ruidos cotidianos o grabaciones de la naturaleza) como elementos fundamentales de sus composiciones. En lugar de centrarse en la melodía o la armonía convencionales, Ferreyra investiga profundamente las texturas y timbres de estos sonidos. Sus piezas son a menudo acusmáticas, invitando al oyente a una escucha pura, donde la atención se fija en el sonido mismo sin la necesidad de identificar su fuente original. A través de técnicas como la superposición, la reversión y la transformación digital, Ferreyra es una verdadera exploradora sonora, creando paisajes auditivos complejos, a menudo abstractos, que revelan las propiedades ocultas del sonido.

MIDORI TAKADA-JAPON


 

Midori Takada es una compositora y percusionista japonesa cuya obra ha ganado un reconocimiento global, especialmente en los últimos años, gracias al redescubrimiento de su influyente álbum de 1983, Through the Looking Glass. Nacida en Japón, Takada ha desarrollado una carrera musical que se caracteriza por una profunda exploración del minimalismo y la resonancia, utilizando la percusión como un medio para crear paisajes sonoros meditativos y envolventes.

Takada no es una percusionista tradicional. Su enfoque se centra en el timbre y el espacio, tratando cada instrumento (marimba, gong, cuencos tibetanos, etc.) no solo como una herramienta rítmica, sino como una fuente de texturas y atmósferas.

En resumen, la obra de Midori Takada, una figura clave de la música ambiental y minimalista japonesa, es una fascinante travesía por el poder de la percusión para generar serenidad y profundidad. Más que simples ritmos, su música es una meditación en sonido, invitando a los oyentes a una experiencia auditiva única y reflexiva.

ELSE MARIE PADE- DINAMARCA

 

Else Marie Pade (1924-2016) fue una compositora danesa reconocida como una de las primeras, si no la primera, en incursionar en la música electrónica en su país. Su carrera se caracterizó por la innovación y la exploración de los sonidos, lo que la convirtió en una figura solitaria en la escena musical danesa de su época.

Su interés por la música se desarrolló desde la infancia, cuando, postrada en cama debido a una enfermedad, escuchaba los sonidos del exterior y creaba lo que ella llamaba "imágenes auditivas". Más tarde, se formó como pianista en el Kongelige Danske Musikkonservatorium (Real Academia Danesa de Música) de Copenhague.

En los años 50, comenzó a trabajar como productora para la radio danesa, donde tuvo la oportunidad de experimentar con la cinta magnética y los osciladores. Se convirtió en la primera compositora danesa en crear música electrónica y concreta

Su música se distingue por el uso de sonidos grabados de la vida real ("música concreta"), que transformaba y organizaba en complejas composiciones. Su legado ha sido revalorizado en las últimas décadas, con reediciones de su trabajo que han permitido a una nueva generación descubrir su visión musical pionera.

SULTAN KHAN-INDIA

 

Ustad Sultan Khan (1940-2011) fue un destacado músico indio, reconocido por su maestría con el sarangi, un instrumento de cuerda frotada que a menudo se describe como el violín indio. Fue un virtuoso intérprete de música clásica indostaní y vocalista, perteneciente a la Sikar Gharana.

Su estilo musical se caracterizó por un profundo control melódico y una expresividad emocional, influenciado por el "gayaki" o estilo vocal de Ustad Amir Khan. Sultan Khan era conocido por sus interpretaciones de ragas, y su habilidad para hacer que el sarangi "cantara" le valió un gran respeto.

A lo largo de su carrera, colaboró con músicos de diversas tradiciones, lo que le permitió explorar la fusión musical.

Recibió varios reconocimientos, incluyendo el Premio Padma Bhushan, la tercera condecoración civil más alta de la India, en 2010 Y  dejó un legado significativo en la música clásica india.

SHIVKUMAR SHARMA-INDIA

 

Pandit Shivkumar Sharma (1938-2022) fue un músico indio de talla mundial, aclamado por su maestría con el santoor, un instrumento de cuerda percutida que él mismo elevó del ámbito folclórico al pináculo de la música clásica indostaní. 

Nacido en Jammu, India, Shivkumar Sharma se inició en la música a una edad temprana bajo la guía de su padre, un vocalista de renombre. Sin embargo, su destino cambió a los 13 años, cuando se le encomendó la tarea de aprender y adaptar el santoor. Este instrumento, que se tocaba principalmente en ceremonias sufíes de Cachemira, carecía de la capacidad para ejecutar los complejos ragas de la música clásica. 

Sharma dedicó años a modificar su técnica, utilizando mazas de madera para producir notas con fluidez y sutileza, logrando emular las inflexiones vocales que son la esencia de la música clásica india.

Su talento y esfuerzo no tardaron en dar frutos. A partir de los años 60, sus conciertos y grabaciones lo catapultaron a la fama, ganando el respeto de la crítica y del público. Su carrera alcanzó una nueva cumbre con la formación del dúo Shiv-Hari junto al flautista Hariprasad Chaurasia.