FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

JIM HALL-ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

 

Todos los que tocan guitarra jazz tienen una deuda impagable con Jim Hall, unos de los pilares sobre los que se asienta el discurso moderno. A diferencia de sus compañeros de generación, en vez de seguir trabajando sobre un modelo que se articuló tempranamente, Jim Hall ha seguido renovándose sin por ello parecer una veleta cambiando de dirección según las modas, profundizando en su lenguaje. Resulta llamativo ver como se enfrenta a las mismas canciones que lleva cinco décadas tocando como si fuesen un lienzo en blanco al que se aproxima por primera vez. Cada vez que toca My Funny Valentine, All The Things You Are, Body And Soul o St. Thomas es una experiencia nueva, independientemente del contexto.

Una constante de su estilo es el carácter compositivo de sus improvisaciones, donde sus melodías están basadas en motivos.

Oír a Jim Hall no es sólo un placer, es una lección, todo ello aderezado con un sonido impecable que muestra las influencias de instrumentistas de viento, Lester Young en particular.

fuente: https://www.guitarristas.info/foros/jim-hall-maestro-guitarra-jazz-moderna/104045

ALEX DE GRASS-ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

 

Alex de Grassi es un guitarrista norteamericano nacido en 1952 en Japón. Aunque nació en dicho país, creció en San Francisco, California. A los trece años comenzó aprendiendo a tocar la trompeta, pero pronto se pasó a la guitarra, el instrumento por el que ahora es famoso.

 A partir de 1998, posee su propio sello discográfico, Tropo Records. Su obra llega hasta nuestros días.

 Realiza conciertos en solitario en todo el mundo, organiza varios talleres de guitarra y clases magistrales durante todo el año. Actúa también con el trío de Mania, junto con el bajista Michael Manring y el percusionista Christopher García. Sus compañeros consideran a de Grassi como uno de los guitarristas acústicos en actividad más virtuosos. 

 Alex de Grassi ha sido una voz única en el mundo de la guitarra acústica durante los últimos 42 años. Su enfoque innovador a la hora de componer y hacer arreglos para guitarra solista con cuerdas de acero ha influido en una generación de músicos más jóvenes. Inspirado por los artistas de folk y blues de su país en su adolescencia, las actividades musicales pronto se expandieron para abarcar la música clásica, el jazz y la world music.

PETRONA MARTINEZ-COLOMBIA


 

A los 71 años "la reina del bullerengue" no deja de cautivar con su voz imponente y aguda adornada de ritmos afro-colombianos. En los álbumes "Bonito que canta" y "Las penas alegres" alterna danzas rituales con letras de carnaval, heredadas de una tradición oral que aprendió de su bisabuela.

En el caribe colombiano la música local suena en todos los pueblos durante el día y la noche. La infinidad de ritmos no son fáciles de distinguir para el visitante desprevenido. Fandangos, porros, champetas, cumbias, chalupas y vallenatos se suceden sin cesar bajo el calor abrasador. Y todos invitan a mover el esqueleto.

Después de un tiempo, entre tanto intérprete, asoma lo diferente. Y es fácil reconocer la voz aguda e imponente de Petrona Martínez, "la reina del bullerengue", quién a los 71 años sigue lavando la ropa a mano, cocina y cuida sus plantas de mandioca en Palenquito, el lugar donde vive, canta y nacen los versos de sus canciones.

ERNESTO CAVOUR-BOLIVIA


Cavour nació un 9 de abril de 1940 en la ciudad de La Paz, fue músico charanguista, cultor de la música andina y fue muy conocido por ser inventor de varios instrumentos que le permitieron armar un museo con más de 2.000 instrumentos de su colección personal, así como también todos los instrumentos creados por él.

El año 2013, la Cancillería del Estado lo distinguió con el Cóndor de los Andes en el Grado de Caballero por ser considerarlo un artista sobresaliente con un recorrido musical en beneficio de la patria, su compromiso con el arte y su aporte como autor de libros de enseñanza.

Inició su carrera en 1957 como solista. Luego fundó el grupo Los Jairas integrado por Gilbert Favre, Julio Godoy y Yayo Jofré quien falleció hace poco, y el Trío Domínguez, Favre, Cavour, agrupaciones con las cuales dio a conocer la música folklórica boliviana en Europa entre 1969 a 1971.

En 1962 creó el primer “Museo del Charango”, que en 1984 amplió la variedad de instrumentos y fue refundado como “Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia”, una colección privada como muestra de su trabajo de investigación de instrumentos musicales.

El Maestro siempre reafirmó su vocación de seguir trabajando para incentivar la cultura, la música y que la sociedad boliviana valore siempre un instrumento propio como es el charango.

 

CERGIO PRUDENCIO-BOLIVIA

Cergio Prudencio nació en La Paz, Bolivia, en 1955. Es un compositor, director de orquesta, docente, investigador y desde el 20 de noviembre de 2020 hasta Marzo de 2021 fue Viceministro de Interculturalidad de Bolivia. Como compositor se caracteriza por el uso de la música autóctona boliviana, así como en integrar los temas de identidad e interculturalidad en su música. 

Prudencio fue el fundador y director de la Orquesta Experimenal de Instrumentos Nativos. Hizo estudios en composición y dirección orquestal en la Universidad Católica Boliviana . También participó en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea en la década de 1980.

Como compositor, Prudencio también suele trabajar con instrumentos tradicionales y con dotaciones instrumentales convencionales, ensambles de cámara, instrumentos solistas, música sinfónica, ópera, y electroacústica.

 Su obra se ha presentado en diversos festivales del mundo y ha trabajado en la creación de música para más de cuarenta películas, para teatro, video y danza.

VIOLETA PAPRRA- CHILE

 

Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta.

Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta Parra vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.

La existencia de Violeta Parra estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural. También un gran conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.

Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse.

Su desaparición prematura dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctores e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas.

TONOLEC-ARGENTINA

 

Tonolec es un ave originaria del monte chaqueño que posee un canto hipnótico. En el año 2000, Charo Bogarín y Diego Pérez decidieron fusionar la electrónica y los cantos originarios de los pueblos tobas. Los dos traían su historia en relación a la música y el arte.    

Charo Bogarín es originaria de Clorinda, Formosa. Ya de pequeña cantaba, aunque formalizó su relación con la música después de pasar por la carrera de periodismo y de ver sus sueños de bailarina frustrados. Tataranieta de un cacique guaraní, e hija de padre desaparecido en la última dictadura, la música ha sido un modo de elaborar su historia y volverla arte.

Diego Pérez es de Resistencia, Chaco. Movilizado por la música desde siempre, toca instrumentos desde su infancia y ya de pequeña componía canciones. A los 18 años estudió composición musical en la Universidad de Córdoba.

 

QUINTETO TIEMPO-ARGENTINA

 

El Quinteto Tiempo es un grupo de música folklórica de Argentina creado en La Plata.Argentina.

Los cinco miembros estables del grupo desde 1972 son Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina, Santiago Suárez, Rodolfo Larumbe yAriel Gravano, dirigidos por Carlos Groisman.

El Quinteto Tiempo tiene un considerable reconocimiento internacional, destacándose su popularidad en Centroamérica, donde influyó en la formación de grupos vocales folklóricos.

En sus múltiples viajes por la Argentina y el mundo (más de 40 giras internacionales) fueron amasando un estilo personal e inconfundible: un sonido  propio que va a la esencia y supera barreras.

Respetando y destacando las diferencias, cantan a su modo lo que todo humano necesita: amor, respeto, justicia y alegría.