FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

CERGIO PRUDENCIO-BOLIVIA

Cergio Prudencio nació en La Paz, Bolivia, en 1955. Es un compositor, director de orquesta, docente, investigador y desde el 20 de noviembre de 2020 hasta Marzo de 2021 fue Viceministro de Interculturalidad de Bolivia. Como compositor se caracteriza por el uso de la música autóctona boliviana, así como en integrar los temas de identidad e interculturalidad en su música. 

Prudencio fue el fundador y director de la Orquesta Experimenal de Instrumentos Nativos. Hizo estudios en composición y dirección orquestal en la Universidad Católica Boliviana . También participó en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea en la década de 1980.

Como compositor, Prudencio también suele trabajar con instrumentos tradicionales y con dotaciones instrumentales convencionales, ensambles de cámara, instrumentos solistas, música sinfónica, ópera, y electroacústica.

 Su obra se ha presentado en diversos festivales del mundo y ha trabajado en la creación de música para más de cuarenta películas, para teatro, video y danza.

VIOLETA PAPRRA- CHILE

 

Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta.

Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta Parra vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.

La existencia de Violeta Parra estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural. También un gran conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.

Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse.

Su desaparición prematura dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctores e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas.

TONOLEC-ARGENTINA

 

Tonolec es un ave originaria del monte chaqueño que posee un canto hipnótico. En el año 2000, Charo Bogarín y Diego Pérez decidieron fusionar la electrónica y los cantos originarios de los pueblos tobas. Los dos traían su historia en relación a la música y el arte.    

Charo Bogarín es originaria de Clorinda, Formosa. Ya de pequeña cantaba, aunque formalizó su relación con la música después de pasar por la carrera de periodismo y de ver sus sueños de bailarina frustrados. Tataranieta de un cacique guaraní, e hija de padre desaparecido en la última dictadura, la música ha sido un modo de elaborar su historia y volverla arte.

Diego Pérez es de Resistencia, Chaco. Movilizado por la música desde siempre, toca instrumentos desde su infancia y ya de pequeña componía canciones. A los 18 años estudió composición musical en la Universidad de Córdoba.

 

QUINTETO TIEMPO-ARGENTINA

 

El Quinteto Tiempo es un grupo de música folklórica de Argentina creado en La Plata.Argentina.

Los cinco miembros estables del grupo desde 1972 son Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina, Santiago Suárez, Rodolfo Larumbe yAriel Gravano, dirigidos por Carlos Groisman.

El Quinteto Tiempo tiene un considerable reconocimiento internacional, destacándose su popularidad en Centroamérica, donde influyó en la formación de grupos vocales folklóricos.

En sus múltiples viajes por la Argentina y el mundo (más de 40 giras internacionales) fueron amasando un estilo personal e inconfundible: un sonido  propio que va a la esencia y supera barreras.

Respetando y destacando las diferencias, cantan a su modo lo que todo humano necesita: amor, respeto, justicia y alegría.

OSVALDO GOLIJOV-ARGENTINA

 


Osvaldo Golijov es el compositor argentino con mayor presencia en la escena internacional. Sus obras suelen ser interpretadas en diversas partes del mundo, por artistas como Yo-Yo Ma o el Kronos Quartet. Ganador de dos Premios Grammy, compuso bandas sonoras para Francis Ford Coppola y fue homenajeado por el Lincoln Center con un festival dedicado a sus creaciones.

La música de este artista nacido en La Plata, que vivió en Israel y se instaló finalmente en Estados Unidos, se resiste a cualquier etiqueta.

El tango, la música klezmer, los ritmos latinos y la cultura árabe atraviesan su estilo, o más bien sus estilos, múltiples y personalísimos. Sólo unas pocas obras suyas se han podido apreciar en vivo en Argentina. Pero, en el estreno local de dos de sus composiciones, en el CCK (Centro Cultural Kirchner), Golijov fue ovacionado por un público consciente de su relevancia

JUAN JOSE MOSALINI-ARGENTINA

 

Hijo y nieto de bandoneonistas, el artista nació en José C. Paz , provincia de Bs. As, el 29 de noviembre de 1943 y desde pequeño tocó en diversas formaciones hasta llegar a integrar las orquestas de José Basso, Horacio Salgán y Osvaldo Pugliese.

La persecución y la represión sostenida por la Triple A primero y luego por la dictadura lo empujaron a Europa, donde se radicó en 1977. "Aunque trabajaba muy bien con Pugliese (donde integraba la fila de bandoneones con Arturo Penón, Rodolfo Mederos y Daniel Binelli), la enorme represión que tocó a todas las capas me alcanzó tanto por mi participación en el Sindicato de Músicos como por mi adhesión a la Juventud Peronista, aunque ninguna de las dos actividades fueran clandestinas”

Transitando ese espacio entre ambos instrumentos de fueye, (acordeón y Bandoneón)  Mosalini creó en 1989 la primera cátedra de bandoneón de Europa en el conservatorio de Gennevilliers (suburbio al norte de París), donde –destacó con orgullo- "se forjó un semillero que convirtió a ese lugar en la capital del bandoneón europeo".

Murió  el 27 de mayo de 2022 , a los 78 años en Francia, país donde residía exiliado desde hace 45 años.

FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/424952-murio-juan-jose-mosalini-referente-del-bandoneon-y-del-tango

WALTER MALOSETTI-ARGENTINA

 

Su fascinación por el jazz llegó desde temprano y través de la radio; desde ese primer momento desarrolló una tarea de intensa actividad, grabando, tocando en vivo y a través de una escuela que lo convirtió en referente de la enseñanza.

Además de prócer del jazz argentino y actuaciones con los más importantes músicos de jazz de varias generaciones, parte de su peso en la escena musical local tiene que ver con la escuela con la que durante años fue referente en el campo de la docencia de música de tradición popular.

 “Hay cosas, desde ya, que no pueden enseñarse”, explicaba. “Paradójicamente, no se le puede enseñar a alguien a ser músico; a ser sensible, a escuchar, a tener algo para decir. Pero sí se pueden dar los elementos para que quienes tienen adentro eso tan difícil de transmitir lo puedan sacar afuera. Para que quienes son músicos de alma encuentren la mejor manera de serlo. Creo que puedo ser útil –decía– y que lo que se transmite no es sólo la técnica; también hay palabras, hay cosas que se le pueden decir a un chico que uno ve que tiene real interés y pasión por aprender, para guiarlo. A veces es más importante decirle ‘no toques’, ‘guardate algo’, ‘dejá que se oiga el silencio’, que enseñar a tocar. Hay que buscar la sencillez.”

fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-29395-2013-07-30.html

HORACIO MALVICINO-ARGENTINA

 

Guitarrista, arreglador y director musical, tocó en todas formaciones del compositor argentino y grabó 15 discos. Falleció a los 94 años de edad

El nombre de Horacio Malvicino es símbolo de la música argentina desde hace más de 6 décadas. Compositor, gran guitarrista y arreglador, integró la etapa más vanguardista de Astor Piazzolla y fue también un promotor de nuevos talentos.

Declarado por la Legislatura como Personalidad Destacada de la Cultura Nacional, un nombre casi mítico en el escenario de la música argentina, ya que su trayectoria desfiló por el jazz y el tango fundamentalmente, pero también en su extensa carrera como arreglador, orquestador, autor y acompañante de figuras tan relevantes como Frank Sinatra, Dizzy Gillespie y Duke Ellington, entre muchos otros.

La larga sociedad que unió a Malvicino con  Astor duró más de 30 años, desde aquel temprano descubrimiento que hizo una noche en que lo deslumbró el sonido tan especial de ese guitarrista de jazz a comienzos de los años ‘50. Pero su historia comenzó mucho antes, en su Concordia natal.

FUENTE: https://www.diariopopular.com.ar/historias-vida/malvicino-el-guitarrista-que-logro-deslumbrar-piazzolla-n357028