FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

HARIPRASAD CHAURASIA-INDIA

 



Cuando pensamos en música clásica de la India, Hariprasad Chaurasia es un nombre que resuena con fuerza. Nacido en 1938 en Allahabad, este genio de la flauta bansuri (la flauta de bambú india) desafió el destino que su padre, un luchador, había imaginado para él. A escondidas, Panditji (como se le conoce respetuosamente) se sumergió en la música, aprendiendo canto y, finalmente, dominando el bansuri.

Su estilo es una fusión mágica: la pureza de los ragas (estructuras melódicas indias) combinada con una expresividad e improvisación que cautivan. Chaurasia no solo es un técnico brillante, sino que su flauta "habla", evocando emociones y paisajes.

A lo largo de su carrera, Hariprasad ha trascendido fronteras. Desde sus inicios en All India Radio hasta colaboraciones revolucionarias con músicos occidentales como George Harrison, John McLaughlin, Jan Garbarek y Ry Cooder, él fue pionero en tender puentes entre la tradición india y otros géneros.

En resumen, Hariprasad Chaurasia es mucho más que un flautista; es un embajador cultural y un innovador que ha elevado el bansuri a un estatus mundial. Escucharlo es sumergirse en la belleza infinita de su música. ¡Una verdadera leyenda viva!