FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

BALUJI SHRIVASTAV-INDIA

 

Baluji Shrivastav  es reconocido como uno de los instrumentistas más destacados que la India ha producido, a pesar de haber quedado ciego a los ocho meses de edad. Su trayectoria es un testimonio de resiliencia y maestría musical, consolidándose como un compositor y sitarista de renombre mundial.

 Es un virtuoso de múltiples instrumentos indios clásicos, incluyendo el sitar, surbahar, dilruba, pakhavaj y tabla. Su profundo arraigo en la tradición clásica hindú se combina con una audaz exploración de otros géneros, fusionando la música india con elementos de jazz, pop y música occidental.

Nacido en Uttar Pradesh, India, Baluji Shrivastav inició su formación musical en la Escuela para Ciegos de Gwalior, donde descubrió el sitar a la edad de ocho años.

Un hito fundamental en su trayectoria es la fundación de la “Baluji Music Foundation” en 2008, una organización que promueve la participación de personas con discapacidad en la música. En 2012, fundó la “Inner Vision Orchestra”, la única orquesta profesional de músicos ciegos del mundo, que ha actuado en escenarios importantes, incluyendo la ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 junto a Coldplay.

Su incansable labor en favor de la inclusión y la diversidad en la música fue reconocida con la Orden del Imperio Británico (OBE) en 2016, por sus servicios a la música y como fundador de la Inner Vision Orchestra.