FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

BALUJI SHRIVASTAV-INDIA

 

Baluji Shrivastav  es reconocido como uno de los instrumentistas más destacados que la India ha producido, a pesar de haber quedado ciego a los ocho meses de edad. Su trayectoria es un testimonio de resiliencia y maestría musical, consolidándose como un compositor y sitarista de renombre mundial.

 Es un virtuoso de múltiples instrumentos indios clásicos, incluyendo el sitar, surbahar, dilruba, pakhavaj y tabla. Su profundo arraigo en la tradición clásica hindú se combina con una audaz exploración de otros géneros, fusionando la música india con elementos de jazz, pop y música occidental.

Nacido en Uttar Pradesh, India, Baluji Shrivastav inició su formación musical en la Escuela para Ciegos de Gwalior, donde descubrió el sitar a la edad de ocho años.

Un hito fundamental en su trayectoria es la fundación de la “Baluji Music Foundation” en 2008, una organización que promueve la participación de personas con discapacidad en la música. En 2012, fundó la “Inner Vision Orchestra”, la única orquesta profesional de músicos ciegos del mundo, que ha actuado en escenarios importantes, incluyendo la ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 junto a Coldplay.

Su incansable labor en favor de la inclusión y la diversidad en la música fue reconocida con la Orden del Imperio Británico (OBE) en 2016, por sus servicios a la música y como fundador de la Inner Vision Orchestra.

PABLO ZIEGLER-ARGENTINA

 

Pablo Ziegler es un renombrado pianista, compositor y arreglador argentino, una figura clave en la evolución del tango contemporáneo. Reconocido internacionalmente por su innovadora fusión del tango tradicional con elementos de jazz y música clásica, Ziegler ha sido galardonado con tres premios Grammy, consolidando su lugar como uno de los músicos más influyentes de su generación.

Nacido en Buenos Aires, Ziegler recibió una sólida formación musical clásica, lo que sentaría las bases para su singular estilo. Su carrera dio un giro trascendental a principios de la década de 1980, cuando se unió al Quinteto Nuevo Tango de Astor Piazzolla. Durante esta etapa, Ziegler no solo fue el pianista de Piazzolla, sino que también contribuyó con arreglos que enriquecieron el sonido del quinteto, absorbiendo y desarrollando el lenguaje del tango de vanguardia directamente de su creador. Esta experiencia fue fundamental para forjar su propia identidad musical.

El legado de Pablo Ziegler es doble: por un lado, es un continuador y enriquecedor del espíritu innovador de Astor Piazzolla; por otro, ha forjado una voz completamente original. Ha llevado el tango a nuevas audiencias alrededor del mundo, demostrando su capacidad para evolucionar y dialogar con otros estilos musicales.

Su obra no solo honra la tradición tanguera, sino que la reinventa y la proyecta hacia el futuro, influyendo a una nueva generación de músicos a explorar sin límites las fusiones musicales.

OSCAR EDELSTEIN-ARGENTINA

 

Oscar Edelstein es una figura fundamental en el panorama de la música contemporánea argentina, reconocido por su enfoque innovador y su incansable búsqueda de nuevas sonoridades. Su carrera artística, que abarca varias décadas, se ha caracterizado por una constante experimentación y una profunda reflexión sobre el rol de la música en la sociedad.

Lo más destacado de su trayectoria reside en su capacidad para trascender los géneros y las clasificaciones convencionales. Edelstein es un compositor, director, docente e investigador que ha sabido fusionar elementos de la música clásica, el jazz, la música experimental y las vanguardias para crear un lenguaje propio e inconfundible.

Entre sus logros más notables se encuentra la dirección del “Laboratorio de Investigaciones en Artes del Movimiento (LIAM)”, un espacio donde la interacción entre la música, la danza y las artes visuales ha dado origen a producciones transgresoras y de gran impacto. Su trabajo al frente de la Orquesta y Coro de la Universidad Nacional de La Plata también ha sido crucial para la difusión de la música contemporánea y el desarrollo de jóvenes talentos.

Edelstein ha trascendido las fronteras nacionales, presentando sus obras en importantes festivales y escenarios internacionales.  En síntesis, Oscar Edelstein es un pilar de la vanguardia musical argentina, un artista que ha enriquecido el lenguaje sonoro contemporáneo con su genio creativo y su inquebrantable espíritu de exploración.

DIANA BARONI-ARGENTINA

 

Diana Baroni es una artista cuya música se mueve fluidamente entre dos mundos principales: la música barroca y clásica por un lado, y las tradiciones musicales sudamericanas, con un énfasis particular en las raíces afro-latinas, por el otro. Esta dualidad define su estilo ecléctico y su constante búsqueda de fusiones sonoras.

Nacida en Rosario, Argentina, Diana Baroni comenzó su formación musical desde muy joven, explorando diversos instrumentos antes de dedicarse por completo a la flauta traversa. Su talento la llevó a estudiar en prestigiosas instituciones Europeas , donde se especializó en la interpretación histórica de la música barroca.

Diana Baroni es reconocida por su habilidad como flautista en el ámbito de la música clásica. Fue miembro fundadora del aclamado ensamble barroco francés Café Zimmermann, con quienes ha realizado numerosas grabaciones premiadas y se ha presentado en los festivales más importantes del mundo. Su dominio de la flauta barroca y su profundo conocimiento del repertorio clásico son innegables.

CARLOS GUASTAVINO-ARGENTINA

 

Carlos Vicente Guastavino (1912-2000) fue un influyente compositor argentino del siglo XX, célebre por su profundo lirismo y arraigo en la tradición musical de Argentina.

Nacido en Santa Fe, demostró temprano talento musical. Su carrera mostró independencia estilística, fiel a un lenguaje tonal, melódico y expresivo, inspirado en el romanticismo y folclore argentino, mientras otros exploraban vías modernistas. Su producción se centra en obras para piano y un vasto repertorio de canciones para voz y piano –género en el que fue maestro– con textos de poetas como Alberti y Mistral, destacando por su perfecta simbiosis música-palabra.

Su música presenta un melodismo fluido y emotivo, armonías ricas dentro de la tonalidad, inspiración folclórica estilizada, profundo lirismo e intimismo, y un rol central del piano (solista y acompañante).

Pese a ser tildado de conservador, Guastavino gozó de gran popularidad y fue difundido por intérpretes internacionales. Su legado es una obra auténticamente argentina y universal, admirada por su belleza y conexión emocional, consolidándolo como pilar de la música académica argentina, especialmente en la canción de cámara. Falleció en 2000, dejando un repertorio invaluable y vigente.

BERNARDO BARAJ-ARGENTINA

 

Bernardo Baraj es uno de los músicos más influyentes de la escena argentina, reconocido por su talento como saxofonista, compositor y arreglador. Desde sus inicios en los años 70, se destacó por su capacidad de integrar géneros como el jazz, el tango y el folklore, aportando una mirada innovadora a la música popular argentina.

Fue integrante de grupos fundamentales como Alpataco y, especialmente, el trío Vitale-Baraj-González, con el que revolucionó la música instrumental del país. Además, trabajó con artistas consagrados como Mercedes Sosa, Pedro Aznar, Dino Saluzzi y Lito Vitale, aportando su sello sonoro inconfundible.

Su discografía como solista refleja una búsqueda artística constante, con composiciones propias y versiones de clásicos reinterpretadas desde una sensibilidad única. En 2021, recibió el Premio Konex como uno de los músicos más destacados de la década en su especialidad.

El legado de Baraj trasciende su obra: ha sido un puente entre tradiciones musicales argentinas y el lenguaje del jazz, abriendo caminos para nuevas generaciones de músicos. Su aporte sigue siendo una referencia clave en la evolución de la música nacional contemporánea.

PAPA RONCON-ECUADOR

 

“Papa Roncón” (Guillermo Ayoví Erazo) fue un reconocido músico, compositor y maestro cultural ecuatoriano, nacido en Borbón, provincia de Esmeraldas. A lo largo de su vida, se dedicó a preservar y difundir la marimba, instrumento emblemático de la cultura afroesmeraldeña, y las tradiciones orales y musicales de su pueblo. Su trabajo trascendió lo artístico: fue un verdadero custodio de la identidad afroecuatoriana. Fundó la escuela de música tradicional *La Catanga*, donde formó generaciones de jóvenes en saberes ancestrales. Su legado ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, no solo por su talento como intérprete, sino por su profundo compromiso con la memoria y resistencia cultural de los pueblos afrodescendientes.

Además de ser un virtuoso de la marimba, Papa Roncón desempeñó un papel crucial en la recuperación y revitalización de los ritmos tradicionales afroesmeraldeños como el *currulao*, la *bomba* y la *caderona*. Fue un puente vivo entre generaciones, transmitiendo conocimientos que durante mucho tiempo fueron marginados o invisibilizados por la cultura oficial.

Su escuela, *La Catanga*, no solo enseñaba música, sino también danza, oralidad, espiritualidad y cosmovisión afroecuatoriana. Gracias a su labor, muchas de estas expresiones culturales pudieron sobrevivir y cobrar nueva fuerza, convirtiéndose en parte del patrimonio cultural del Ecuador.

LOS BLOPS-CHILE

 

Los Blops fueron una banda chilena formada en 1964, reconocida como una de las pioneras del rock chileno junto a Los Jaivas y Congreso. Inicialmente influenciados por grupos británicos como The Beatles y The Rolling Stones, evolucionaron hacia una propuesta original que fusionaba rock psicodélico, folk latinoamericano y elementos de la Nueva Canción Chilena. Su música se caracterizó por la improvisación, el uso de instrumentos acústicos y una lírica introspectiva.

El grupo vivió en comunidad en Santiago, lo que fortaleció su identidad artística. Su primer álbum, Blops (1970), incluye el clásico "Los Momentos", compuesto por Eduardo Gatti. En 1971 lanzaron Del volar de las palomas, producido por Ángel Parra, que profundizó su exploración sonora. Su tercer disco, conocido como La Locomotora (1974), fue grabado en Buenos Aires poco antes de su disolución, precipitada por el golpe militar de 1973 y la represión cultural subsiguiente

Aunque su impacto inicial fue limitado, con el tiempo Los Blops se consolidaron como una banda de culto y una influencia clave en el desarrollo del rock de raíz en Chile. Su legado ha sido reivindicado mediante reediciones y reconocimientos, posicionándolos como un referente esencial en la historia de la música chilena.