FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

CECILIA PAHL-ARGENTINA

 

Cecilia Pahl es una destacada cantante argentina cuya trayectoria se centra principalmente en la música del Litoral Argentino, actuando como una importante difusora de este repertorio a nivel nacional e internacional. Su aporte a la cultura radica en la investigación, reinterpretación y valorización de la música regional y en tender puentes entre lo popular y lo académico.

A pesar de haber recibido formación inicial en música clásica Pahl se volcó a la música de su región (Misiones), convirtiéndose en una referente de los sonidos fronterizos con influencias de Brasil y Paraguay.

Su debut discográfico como solista, Corochiré, estuvo dedicado íntegramente a la obra del compositor misionero Ramón Ayala, figura clave del folklore litoraleño. Este trabajo la consolidó como una intérprete profunda del gualambao y la poesía de Ayala.

Pahl realizó un significativo aporte al reinterpretar en clave popular, con arreglos modernos para voz y dos guitarras, obras de raíz folklórica de compositores de la música clásica argentina como Alberto Ginastera, Carlos Guastavino y Carlos López Buchardo. Con esto, rescata estas composiciones de la esfera lírica original para darles una nueva visión popular, conectando la música académica con sus raíces folklóricas.

Cecilia Pahl logra que la música litoraleña y sus compositores sean escuchados por públicos amplios, incluyendo aquellos fuera de su región, re-elaborando la música de su tierra y su paisaje con una estética renovadora.