FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

MILES DAVIS-EEUU

 

Genio, carácter y militante racial -a su manera- son las características que definen la personalidad del músico de jazz Miles Dewey Davis III, nacido en una próspera familia afroamericana de Illinois el 26 de mayo de 1926. A los 13 años sus padres –él, dentista y ella, profesora de música- le regalaron su primera trompeta.

 En la década de 1940 se sumergió en el bebop, junto a figuras como Charlie Parker, Charles Mingus, Thelonious Monk o John Coltrane, y en la década siguiente fue uno de los máximos exponentes del cool jazz. En 1959 sale su álbum de estudio Kind of Blue, una obra maestra en el género, con gran influencia en diversos géneros musicales posteriores. Su sonido de notas cortas con las que va hilando una suave e introspectiva melodía es inconfundible. Por esto y por los cincuenta años que tocó en constante evolución, del bebop al hardbob, del cool a la vanguardia, Miles Davis está considerado como una de las figuras más relevantes e influyentes de la historia del jazz, uno de los grandes junto con Ellington, Armstrong, Parker o Coltrane.

Fuente:  https://loff.it/society/efemerides/miles-davis-197721/