FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

CARLA BLEY-CHARLIE HADEN- EEUU

 

photo by gettiimages.es

“Siempre hice lo que me interesó -ha dicho Carla Bley-. Probablemente habría hecho concesiones, pero nunca nadie me lo pidió”. Desconcertante afirmación. A lo largo de los últimos cincuenta años, esta compositora construyó pacientemente un estilo idiosincrático que la distingue en la escena del jazz, sin hacer concesiones. 

Bley dio un nuevo significado a las diversas tradiciones musicales que convergen en su obra (como el free jazz, el rock, la música clásica, los himnos religiosos y las canciones de la Guerra Civil Española), y trascendió los géneros en álbumes como "Escalator over the Hill" (1968/1971), monumental ópera jazz vertebrada en torno al absurdo y a la idea de la reencarnación, que es ícono de su época.

 Bley es, además, bandleader y arreglista, roles inusuales para una mujer en el mundo del jazz, y en 2015 recibió el NEA Jazz Masters Award, en reconocimiento a su trayectoria.

Fuente:  https://www.elargonauta.com/libros/carla-bley/978-987-46211-0-8/