FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

QUINTEPLUS-ARGENTINA

 

La historia de Quinteplus tiene sus comienzos en el año 1969, Su música está más emparentada con el jazz que con el rock, posiblemente por el origen de sus integrantes. Sus talentosos integrantes reconocían y practicaban un amplio abanico de influencias musicales que incluían el folclore.

 Quinteplus, mediante su tecladista Siantiago Giacobbe, fueron pioneros en la incorporación de sonidos eléctricos al jazz en la Argentina. La banda editó oficialmente dos discos, uno en 1971, “Quinteplus”, y otro en vivo, lo que estamos escuchando hoy.

 Quinteplus fue una suerte de supergrupo integrado por los jazzeros criollos. Gustavo Bergalli en la trompeta, Jorge Sanders en el saxo, Santiago Giacobbe en los teclados, Jorge Gonzalez en el bajo y la batería de Carlos Pocho Lapouble. Fueron una de las bandas más sólidas del jazz argentino de los setenta. Con esta formación grabaron su primer disco de 1971. 

Quinteplus surgió en un momento en el que en las venas de los músicos argentinos parecieron mezclarse sanamente con alguna inyección de rock. Se dejaron llevar por la transformación arrolladora del jazz que por esos días soplaba gente como el Gato Barbieri.