FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

VICTOR MONGES-ESPAÑA

 

Víctor Monge, conocido artísticamente como "Serranito", es un renombrado guitarrista y compositor español de flamenco. Nació en Madrid en 1942 y comenzó a tocar la guitarra a los ocho años bajo la tutela de su padre. Su carrera musical se destacó por su virtuosismo y su capacidad para fusionar la tradición flamenca con técnicas modernas.

Ha colaborado con figuras icónicas del flamenco como Paco de Lucía y Camarón de la Isla y ha realizado presentaciones en todo el mundo, incluyendo el Carnegie Hall en Nueva York y el Royal Albert Hall en Londres.

Serranito es conocido por su técnica impecable y su musicalidad excepcional. Su estilo combina la profundidad y la complejidad del flamenco tradicional con una sensibilidad moderna, lo que le ha valido el respeto tanto de críticos como de compañeros músicos.

A sus 82 años, continúa tocando su guitarra diariamente y manteniendo su pasión por el flamenco. Aunque realizó una gira de despedida en 2021, sigue siendo una figura influyente y respetada en el mundo de la guitarra flamenca.

OSCAR ALEM-ARGENTINA

 

Oscar Alem fue un destacado músico, pianista, contrabajista y compositor argentino. Nació el 23 de noviembre de 1941 en Olavarría y falleció el 26 de noviembre de 2017 en Buenos Aires.

Alem trabajó con numerosos artistas reconocidos, como Astor Piazzolla, Horacio Salgán, Mercedes Sosa, Eduardo Lagos, Kelo Palacios, Susanna Moncayo, Maysa Matarazzo, Chabuca Granda, Domingo Cura, Dino Saluzzi, Emilio de la Peña, Juan Falú, María Elena Walsh, Suma Paz, Lalo Schifrin, Hugo Díaz, Teresa Parodi, entre otros.

Compuso cuecas, tonadas, milongas, triunfos, zambas, chacareras y tangos. Una de sus obras más conocida es la zamba "Antigua muchacha", que ganó el primer premio en el Festival Nacional de Folclor de Cosquín en 1976.

 Realizó recitales en 25 países y en teatros importantes como el Teatro Colón en Buenos Aires, el Carnegie Hall y el Ayuntamiento en Nueva York, el Olympia en París, el Concertgebouw en Ámsterdam y el Royal Albert Hall en Londres.

Oscar Alem dejó un legado musical significativo y su obra sigue siendo apreciada y estudiada por músicos y aficionados de todo el mundo.

SUI GENERIS-ARGENTINA

 

Sui Generis fue una banda argentina de rock formada en 1969 por Charly García y Nito Mestre. Se considera una de las más importantes en los orígenes del rock latinoamericano. Desde  Buenos Aires, Argentina, sus miembros principales fueron: Charly García (teclados, guitarra acústica, voz y composiciones) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz)

El dúo se formó a partir de la fusión de dos grupos de rock colegiales del barrio porteño de Caballito. A lo largo de su carrera, Sui Generis se presentó en varias formas, desde un sexteto hasta un dúo acústico. Sus canciones, especialmente las de sus dos primeros álbumes, se convirtieron en himnos para generaciones de argentinos y forman parte del paisaje cultural nacional.

En 2000, Sui Generis se reunió brevemente para editar un nuevo álbum, Sinfonías para adolescentes, y realizar algunos conciertos. Aunque la banda se disolvió oficialmente en 1975, su legado sigue vivo y su música sigue siendo apreciada por muchos.

CACHO TIRAO-ARGENTINA

 

Cacho Tirao, fue un destacado guitarrista y compositor argentino. Nació  en 1941 en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, y falleció  en 2007 en Buenos Aires.

Cacho Tirao comenzó a tocar la guitarra a los cinco años y ganó su primer premio a los siete. Fue un virtuoso de la guitarra clásica y se destacó en géneros como el tango, la milonga, la zamba, la cueca, la chacarera y la bossa nova1. A lo largo de su carrera, colaboró con artistas reconocidos como Astor Piazzolla y Paco de Lucía.

A pesar de enfrentar varias dificultades personales y de salud, Tirao nunca dejó de tocar y grabar música. En 2003, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

 Cacho Tirao fue un guitarrista excepcional cuyo dominio técnico y expresión musical inspiraron a generaciones de músicos. Su habilidad para interpretar con una sensibilidad única dejó una marca indeleble en la guitarra clásica y popular.

BEATRIZ PICHI MALEN-ARGENTINA

 

Beatriz Pichi Malen es una cantante argentina de origen mapuche, nacida el 22 de abril de 1953 en Los Toldos, Buenos Aires. Es tataranieta del cacique Ignacio Coliqueo y su trabajo artístico se centra en la búsqueda, rescate y difusión de la cultura mapuche.

Pichi Malen comenzó su carrera artística alrededor de 1990 y ha participado en numerosos escenarios internacionales. Ha lanzado varios álbumes Y ha colaborado con otros artistas como La Portuaria y Nano Stern.

Su música se caracteriza por ser interpretada en mapudungun, la lengua originaria del pueblo mapuche, y aborda temas relacionados con la naturaleza, la identidad y la resistencia cultural. Pichi Malen está acompañada en sus presentaciones por su esposo, el músico y bailarín quechua Lucho Cruz.

CARLOS DI FULVIO-ARGENTINA


 Carlos Di Fulvio vino al mundo en Carrilobo, Córdoba, en marzo de 1939. Músico e historiador del folklore argentino, se ha destacado como guitarrista autodidacta, poeta, compositor, arreglista instrumental, investigador folklórico e histórico. Finísimo guitarrista dueño de un particular estilo, tiene un lugar bien ganado junto a otros de sus compatriotas como Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui y Abel Fleury.

Hoy, su obra poética se ha transformado en material de análisis y enseñanza en escuelas de nivel secundario y terciario, su música forma parte del programa de estudio en algunos conservatorios para la formación de nuevos guitarristas argentinos. Sufrió la censura de varias maneras y es, a la vez, uno de los nombres mayores y un secreto bien guardado del folclore argentino. Por encima de modas y circunstancias, su inspiración, su cuantiosa obra y su línea de conducta lo inscriben como un nombre grande de la música popular argentina.

JUAN FALU-ARGENTINA

 


Compositor, docente, militante, psicólogo, guitarrero y cantor son algunas de las múltiples facetas en vida que representan a Juan Falú. Durante su infancia en Tucumán, ya hacía arpegios y entonaba melodías con la guitarra, mientras su padre Alfredo, melómano y músico aficionado, lo escuchaba con suma atención. Nadie se lo dijo, pero Juan supo que portando ese apellido, si se dedicaba a tocar la guitarra, tendría que hacerlo con la responsabilidad de convertirse en un maestro. Así lo hizo, y con los años se transformó en un guitarrista de primer nivel. 

Cuenta Juan Falú que “ como educación formal estudié pocos años, pero en el ámbito informal estudie bastante. Desde niño estuve en tantos lugares, en tantas reuniones y siempre hubo una guitarra. Las guitarreadas en las casas, en las peñas tienen un sentido educativo muy importante…Porque se genera un vínculo muy fuerte con la música y con la poesía cuando se da en esa situación de amistad, de compartir, y eso marca mucho la personalidad musical. Yo recomiendo las dos cosas, que se haga eso y que se estudie. 

ANACRUSA-ARGENTINA

 


El grupo Anacrusa es un conjunto argentino de proyección folklórica, fundado por José Luis Castiñeira de Dios y Susana Lago en Buenos Aires en 1972.​ Influenciado por desarrollos como los de Waldo de los Ríos, Eduardo Lagos y Manolo Juárez, el grupo buscó renovar la interpretación de la música popular de América del Sur.Para ello se dedicaron a combinar estilos e instrumentos tradicionales y modernos.

Tras el exilio político de sus miembros a causa de la instauración de la dictadura militar argentina, el grupo fue refundado en Francia en 1977. Allí grabaron dos discos que dieron muestra de un sonido influenciado por el rock y la música sinfónica y de cámara. La canción "Fuerza" de su álbum homónimo (1982) fue grabada por Mercedes Sosa al año siguiente, convirtiéndola en un símbolo de la resistencia contra la censura y la represión.

El grupo pasó más de 20 años realizando conciertos y giras ocasionales, aunque sin grabar en estudio…… con la excepción de "Reencuentro", un álbum a dúo entre Castiñeira de Dios y Susana Lago firmado con el nombre Anacrusa.