FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

LEO BROUWER-CUBA

 


Juan Leovigildo Brouwer Mezquida
, conocido como Leo Brouwer, nació el 1 de marzo de 1939 en La Habana, Cuba, comenzó a tocar la guitarra a los 13 años de manera autodidacta y, más tarde, estudió en el Conservatorio de La Habana. Continuó su formación en Estados Unidos, en la prestigiosa Juilliard School y la Universidad de Hartford, donde se especializó en composición y dirección orquestal.

 Brouwer es considerado uno de los guitarristas y compositores más innovadores del siglo XX. Su obra incluye conciertos para guitarra y orquesta, música de cámara, obras para guitarra sola y bandas sonoras para cine. 

Brouwer ha enfrentado problemas de salud, incluida una afección en su mano derecha que lo llevó a dejar de tocar la guitarra profesionalmente en los años 80, aunque esto no frenó su actividad como compositor y director. Es conocido por su compromiso con la cultura cubana y latinoamericana y por su carácter introspectivo y dedicado a la creación musical.

Brouwer ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, incluyendo premios y doctorados honoris causa, y sigue siendo una figura influyente y respetada en el mundo de la música contemporánea.


ELIANE ELIAS-BRASIL

 

Eliane Elias es una reconocida pianista, cantante y compositora brasileña, nacida el 19 de marzo de 1960 en São Paulo. Desde muy joven mostró un gran talento para la música; comenzó a estudiar piano clásico a los siete años y a los quince ya tocaba jazz profesionalmente. A los 21 años se trasladó a Nueva York, donde inició una destacada carrera internacional.

Su música se caracteriza por la fusión de jazz, bossa nova y música clásica, con una técnica pianística excepcional y una voz suave que ha conquistado públicos de todo el mundo. A lo largo de su trayectoria, ha lanzado más de 25 álbumes y ha recibido múltiples premios, incluidos Grammy y Latin Grammy, consolidándose como una de las figuras más importantes del jazz contemporáneo y de la música brasileña.

En el plano personal, Eliane ha trabajado junto a figuras legendarias como Chick Corea y Herbie Hancock, y estuvo casada con el trompetista Randy Brecker, con quien tuvo una hija. Actualmente sigue activa, girando y grabando, siempre fiel a su estilo elegante y sofisticado.

Eliane Elias es admirada no solo por su virtuosismo al piano, sino también por su capacidad para tender puentes entre culturas musicales, lo que la convierte en una artista integral y referente mundial.

TONY LEVIN- EEUU

 


Tony Levin es un músico estadounidense nacido el 6 de junio de 1946 en Boston, Massachusetts. Es conocido principalmente por su habilidad como bajista, pero también toca el Chapman Stick, el contrabajo y el sintetizador. Levin ha sido miembro de bandas icónicas como King Crimson (1981–2021) y Liquid Tension Experiment, además de liderar su propio grupo, Stick Men, desde 2010.

A lo largo de su carrera, ha participado en más de 500 álbumes como músico de sesión, colaborando con artistas legendarios como John Lennon, David Bowie, Pink Floyd, Paul Simon, y Peter Gabriel, con quien ha trabajado desde 1977. También ayudó a popularizar el Chapman Stick y creó los "Funk Fingers", unas baquetas modificadas que se sujetan a los dedos para golpear las cuerdas del bajo, logrando un sonido único.

Levin no solo ha dejado una huella en la música, sino que también ha contribuido a la evolución de los instrumentos que toca, consolidándose como una figura clave en la historia de la música moderna

WALTER SONNY ROLLINS-EEUU

 



Walter Theodore "Sonny" Rollins (nacido el 7 de septiembre de 1930 en Nueva York) es un saxofonista tenor de jazz considerado uno de los músicos más influyentes del género. A lo largo de su carrera, ha grabado más de sesenta álbumes y ha compuesto temas que se han convertido en estándares del jazz, como St. Thomas, Oleo, Doxy y Airegin.

Rollins comenzó su trayectoria musical en la década de 1940, influenciado por figuras como Coleman Hawkins y Charlie Parker. En los años 50, alcanzó reconocimiento con discos emblemáticos como Saxophone Colossus (1956), donde exploró el calipso y el blues con una técnica innovadora. Su estilo se caracteriza por la improvisación fluida y la riqueza melódica, lo que le ha valido el título de "el mayor improvisador vivo".

A pesar de su éxito, Rollins se retiró de los escenarios en 2014 debido a problemas de salud. Su legado sigue vigente, y su influencia en el jazz continúa inspirando a nuevas generaciones de músicos.

ALBERT AYLER-EEUU

 


Albert Ayler (1936-1970) fue un saxofonista y compositor estadounidense, considerado una figura clave en el desarrollo del jazz de vanguardia y el free jazz. Nacido en Cleveland, Ohio, comenzó a tocar el saxofón alto bajo la guía de su padre, quien también era músico. Desde joven, Ayler mostró un talento excepcional, ganándose el apodo de "Little Bird" en referencia a Charlie Parker.

En la década de 1960, su música evolucionó hacia un enfoque más experimental, caracterizado por improvisaciones intensas, sonidos distorsionados y un vibrato amplio. Su álbum más influyente, Spiritual Unity (1964), marcó un hito en el free jazz, destacándose por su energía emocional y su ruptura con las estructuras armónicas tradicionales.

Ayler también incorporó elementos de himnos, marchas y música folclórica en sus composiciones, creando un estilo único que desafiaba las convenciones del jazz. 

Ayler dejó una huella imborrable en el mundo del jazz, siendo recordado por su valentía artística y su capacidad para transformar la música en una experiencia espiritual.


DAVID DARLING-ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

 

David Darling fue un destacado violonchelista y compositor estadounidense, nacido el 3 de marzo de 1941 en Elkhart, Indiana, y fallecido el 8 de enero de 2021. Su música se caracterizó por fusionar elementos de jazz contemporáneo y new age, lo que le permitió ganar un Grammy en 2010 por el Mejor Álbum New Age.

A lo largo de su carrera, colaboró con artistas como Bobby McFerrin, Paul Winter Consort y Spyro Gyra. Además, fue pionero en la educación musical, fundando la organización *Music for People* en 1986, con el objetivo de fomentar la autoexpresión a través de la música. También compuso bandas sonoras para películas como *Heat* (1995) y *Child's Play* (1988).

Su legado incluye una amplia discografía, con álbumes como *Journal October* (1980), *Cello Blue* (2001) y *Dark Wood* (1993). Darling dejó una huella imborrable en el mundo de la música, combinando técnica clásica con exploración creativa.

ESBJORN SVERSSON TRIO -SUECIA

 


El Esbjörn Svensson Trio (E.S.T.) fue un grupo de jazz sueco formado en 1993 por el pianista Esbjörn Svensson, el contrabajista Dan Berglund y el baterista Magnus Öström. Este trío se destacó por su estilo innovador que combinaba elementos de jazz tradicional con influencias de música clásica, rock, pop y electrónica.

E.S.T. rompió con las convenciones del jazz al incorporar efectos electrónicos y actuar en escenarios típicos de bandas de rock, atrayendo a un público diverso. Su álbum debut, When Everyone Has Gone, fue lanzado en 1993, y su éxito internacional comenzó con From Gagarin's Point of View en 1999.

La música del trío fue reconocida por su creatividad y su capacidad para trascender los límites del género, dejando un legado duradero en el mundo del jazz contemporáneo. Esbjörn Svensson falleció trágicamente en 2008, pero su influencia sigue viva a través de sus grabaciones y proyectos como el E.S.T. Symphony.



ROEDELIUS-ALEMANIA

 

Hans-Joachim Roedelius es un influyente músico alemán nacido el 26 de octubre de 1934 en Berlín. Es conocido como uno de los pioneros de la música electrónica y experimental, así como del krautrock y la kosmische musik. Su carrera comenzó en 1968, cuando fundó el Zodiak Free Arts Lab, un espacio clave para el desarrollo de la música experimental en Berlín. Posteriormente, cofundó las bandas Kluster, Cluster y Harmonia, que marcaron un antes y un después en la música electrónica.

Roedelius ha lanzado más de 120 álbumes, tanto en solitario como en colaboración con otros artistas, incluyendo a Brian Eno. Su estilo musical ha evolucionado desde sonidos avant-garde hacia composiciones más melódicas y ambientales, destacándose por su capacidad de innovar y adaptarse. A lo largo de su vida, ha sido un testigo y actor clave en la evolución de la música electrónica, dejando un legado imborrable en la historia de este género.