FUNDAMENTO

Según el economista “hereje” chileno Manfred MaxNeef, las necesidades humanas son las mismas en todas las épocas y culturas. Lo que sí cambia de una época a otra (y de una cultura a otra) es la forma de satisfacerlas. Las necesidades identificadas son nueve: subsistencia, protección, entendimiento, participación, ocio, creación, libertad e identidad. La música tiene relación con varias de esas necesidades humanas.

Con la subsistencia, al relacionarse con el descanso y la salud mental.
Con la necesidad de afecto, al sustentar espacios de encuentro, permitir en ellos la expresión de emociones, pilares de la amistad. Con la de entendimiento, al promover la curiosidad, la disciplina y los ámbitos de interacción formativa. Con la del ocio, al justificar el uso del tiempo libre y la realización de espectáculos o acompañar nuestra privacidad.

Con la de Creación, para los que descubren y desarrollan habilidades en el canto, algún instrumento o la danza.
Para con la de libertad, para los que llegan a ser rebeldes y audaces. Y, por último, con la identidad: porque anima los sentimientos de pertenencia y autoestima (en este orden) porque constituye un símbolo, un lenguaje o un valor para determinados grupos, generando ámbito de contención (muy importante en los jóvenes), porque favorece el conocimiento propio y del otro; y porque cumple un rol constituyente en la memoria histórica de los pueblos.

Teniendo en cuenta estos enunciados, LUZ PARA MUNDOS REMOTOS pretende contribuir al desarrollo de la capacidad de audición atenta de la música del mundo, en sus eventuales y oportunos oyentes.

Río Colorado, Río Negro, mayo 2006.

CASSANDRA WILSON-EEUU


Cassandra Wilson (Jackson, Misisipi, 1955) es una de las vocalistas más influyentes y distintivas del jazz contemporáneo, reconocida mundialmente por su voz profunda, sensual y su audaz capacidad para fusionar géneros, trascendiendo las etiquetas tradicionales. Su carrera es un testimonio de creatividad constante y riesgo artístico.

Tras una breve estancia en Nueva Orleans, Wilson se traslada a Nueva York, donde se une al colectivo M-Base, un movimiento de jazz vanguardista y complejo liderado por Steve Coleman. Esta etapa inicial la consolidó en la escena neoyorquina, mezclando jazz con funk y rap.  

El mayor legado de Cassandra Wilson radica en su visión de que "todas las músicas viajan por un solo río", derribando las fronteras estrictas del jazz y expandiendo sus posibilidades:

Cassandra Wilson es, en esencia, una artista recolectora y transformadora que ha enriquecido el panorama musical global al demostrar que la tradición y la audacia pueden coexistir para crear un género propio, un sonido que es "simplemente, la reina de su propio género".

SUNA ROCHA-ARGENTINA

 

Suna Rocha es una destacada cantante folklórica argentina, nacida en Las Arrias, Córdoba, en el límite con Santiago del Estero. Con más de cuatro décadas de trayectoria, se ha consolidado como una figura central y fundamental en la difusión del folclore nacional, con una voz reconocida por su lirismo, fuerza y estampa criolla.

La música de Suna Rocha se caracteriza por varios elementos clave que definen su estilo e impacto.  Posee una voz de gran expresividad, que muchos describen como lírica y a la vez "áspera" o "criolla", capaz de transmitir la esencia profunda del cancionero popular. Su canto es una declaración de identidad y arraigo.

Su elección de temas se ancla firmemente en la identidad criolla y mestiza de Argentina. Ha interpretado a grandes autores y compositores, siendo notable su vínculo artístico con Raúl Carnota y su dedicación a la obra de este, lo que le ha permitido tener uno de los repertorios más ricos y de calidad de la música popular.

Más allá del escenario, ha utilizado su arte como una vertiente necesaria en la vida de los seres humanos, considerándola vital y salvadora, y ha sido una figura activa en la difusión del folclore.

MARIA SUAREZ-ARGENTINA

 


María Suárez es una artista argentina nacida en La Plata, con formación tanto en la música académica (Composición Musical y Guitarra Clásica en el Conservatorio Gilardo Gilardi y la Facultad de Bellas Artes) como en la música popular (guitarra jazz y canto popular/lírico). Desde 2006 se radicó en Neuquén.

Su trayectoria se caracteriza por la fusión de ambos mundos, creando un estilo propio. Ha compuesto una vasta obra que incluye piezas solistas, música de cámara, obras sinfónicas, corales y óperas, como su notable ópera prima "Secretos del árbol". También ha creado música original para teatro, cine y televisión. Sus composiciones han sido interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Río Negro y la Orquesta de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto".

En el ámbito de la música popular, ha grabado álbumes como "Río Madre" (2009), "Fabulario" (2017), "Brasilerías" (2019) y "Respiraluz" (2019).


MEREDITH MONK-EEUU

 

Meredith Jane Monk (n. 1942) es una de las figuras más singulares e influyentes de la música contemporánea y el arte de vanguardia estadounidense, reconocida por su carrera de más de seis décadas como compositora, cantante, coreógrafa, directora y cineasta. Su obra desafía las clasificaciones tradicionales al integrar la música, el movimiento y los efectos visuales en interpretaciones profundamente emotivas e interdisciplinarias.

Nacida en un hogar artístico en Nueva York, Monk comenzó a tocar el piano a temprana edad y luego estudió canto, composición y danza en el Sarah Lawrence College. Esta formación multidisciplinaria sentó las bases de su enfoque artístico. A lo largo de su vida, ha manifestado un interés por el surrealismo, los paisajes psíquicos y una noción circular del tiempo, influenciada por el budismo, buscando crear arte como un "antídoto" y una alternativa en el mundo.

El aporte fundamental de Meredith Monk reside en la exploración innovadora de la voz humana. Es considerada una pionera de la "técnica vocal ampliada", utilizando la voz no solo para la comunicación verbal, sino como un instrumento primordial y elocuente en sí mismo.

El resultado es un lenguaje artístico único que ha influido en artistas contemporáneos y ha dejado una marca indeleble en la vanguardia, consolidándola como una de las compositoras más geniales de su tiempo.

LILA DOWNS-MEXICO

 

Lila Downs (Ana Lila Downs Sánchez) se erige como una de las artistas mexicanas más influyentes y respetadas a nivel internacional. Su carrera, forjada en una fusión musical y cultural única, no solo ha trascendido fronteras geográficas, sino también barreras de género, consolidándola como una figura clave en la World Music.

Nacida en Tlaxiaco, Oaxaca, con una herencia bicultural —padre estadounidense y madre indígena mixteca— Downs ha hecho de su identidad una poderosa declaración artística. Su formación como antropóloga es fundamental; su música no es solo entretenimiento, sino una profunda exploración de la historia, las tradiciones y la realidad social de México.

Su estilo musical es inconfundiblemente ecléctico. Utiliza su potente voz de contralto para navegar entre géneros tan diversos como la ranchera, el bolero y la cumbia mexicanos, y la complejidad armónica del jazz, el blues y el folk. Esta habilidad para entrelazar lo ancestral con lo contemporáneo, a menudo interpretando temas en español y en lenguas indígenas como el mixteco y el zapoteco, es lo que la distingue de sus contemporáneos.

DELIA DERBYSHIRE-INGLANTERRA

 

Delia Ann Derbyshire (1937–2001) fue una música y compositora inglesa, reconocida póstumamente como una figura seminal y una "heroína anónima" de la música electrónica británica. Su legado se forjó principalmente en el BBC Radiophonic Workshop durante la década de 1960, un centro de experimentación sonora.

Su obra más famosa y trascendental es la realización electrónica del tema musical para la serie de televisión de ciencia ficción Doctor Who en 1963. Partiendo de una partitura de Ron Grainer, Derbyshire manipuló minuciosamente grabaciones de tonos puros (generados con osciladores y cinta magnética) cortándolas, empalmándolas y alterando su velocidad y tono a mano. Creó un paisaje sonoro futurista y singular que fue uno de los primeros temas de televisión producidos enteramente con electrónica, sirviendo como base del tema principal de la serie durante 17 temporadas.

Aunque se retiró de la música a mediados de los 70 desilusionada por la dirección comercial del género, su trabajo fue redescubierto tras su muerte en 2001. Su archivo personal de más de 300 cintas reveló la magnitud de su obra. Hoy, su influencia es reconocida por artistas contemporáneos de la música electrónica cimentando su estatus como una de las figuras más importantes y visionarias en la historia del género.


MARIA BETHANIA-BRASIL

 

Maria Bethânia Viana Teles Veloso, nacida en Bahía el 18 de junio de 1946, es una de las voces más importantes de Brasil y un ícono de la Música Popular Brasileña (MPB).

Bethânia inició su carrera en los años 60, uniéndose a la vanguardia artística del tropicalismo junto a su hermano Caetano Veloso, Gilberto Gil y Gal Costa. Su primer gran éxito, "Carcará" (1965), la catapultó a la fama, revelando una voz poderosa y un estilo dramático que se convertiría en su sello.

A lo largo de su trayectoria, exploró géneros que van desde la samba y la bossa nova hasta el bolero, y transformó sus conciertos en rituales donde la poesía y la teatralidad se fusionan. Su álbum "Álibi" (1978) se convirtió en el primer disco de una artista femenina brasileña en vender más de un millón de copias.

Su voz ha sido un vehículo para dar vida a los poetas y compositores más importantes del país, preservando y reinterpretando la tradición musical. Su legado demuestra que la autenticidad y el talento son claves para perdurar, consolidándola como una de las voces más vibrantes del alma brasileña.


MIRIAM ALTER-BELGICA

 

Myriam Alter es una compositora y pianista de jazz de origen belga, con raíces judeo-sefardíes. Su carrera es inusual porque se dedicó profesionalmente a la música siendo ya adulta, después de haber estudiado psicología y trabajar en publicidad.

Es reconocida principalmente por sus composiciones, llenas de romanticismo y melancolía, más que por su habilidad como intérprete. A menudo, confía el piano de sus grabaciones a músicos de prestigio mundial.

 Su álbum "Alter Ego" (1999) la lanzó a la fama, y en trabajos posteriores, como "If" (2002), ha colaborado con figuras internacionales como el bandoneonista argentino Dino Saluzzi.

Su música es una rica mezcla de influencias, combinando jazz, música clásica, y ritmos latinos y orientales, lo que crea un sonido distintivo y muy personal.

En resumen, Myriam Alter es una figura atípica y respetada en el jazz por la profundidad y originalidad de sus composiciones, que reflejan su vida y sus raíces culturales.